Podemos definir el concepto de fuerza como una magnitud vectorial que tiene
la propiedad de cambiar la forma de los objetos, romper su inercia, modificar
su velocidad y cambiar su estado de reposo, poniéndolos en movimiento. También
podemos decir que fuerza es toda acción o influencia capaz de modificar el
estado de reposo o movimiento de un cuerpo, imprimiéndole una aceleración que
modifica su velocidad, dirección o sentido, o bien, deformándolo, La segunda
Ley de Newton expresa la relación que se da entre fuerza, masa y aceleración.
Se anuncia de la siguiente manera:
“La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa.
“La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa.
F = m x a
La fuerza es una magnitud física que se puede medir con un instrumento
llamado dinamómetro. De acuerdo con el Sistema Internacional de medidas, su
unidad es el newton (N); esta unidad equivalente a 1kgm/s².
El campo gravitatorio se origina cuando una masa crea un campo de fuerza cuya
acción se manifiesta sobre una masa. Así podemos que un campo gravitatorio es
región del espacio donde toda masa se ve sometida a la acción de una fuerza.
La intensidad de un campo gravitatorio se define como fuerza F ejercida sobre una masa m colocada en un punto del campo gravitatorio.
La intensidad de un campo gravitatorio se define como fuerza F ejercida sobre una masa m colocada en un punto del campo gravitatorio.
La fuerza es cantidad vectorial que consta de magnitud, dirección y
sentido.
Arquímedes fue el primero en describir el concepto de fuerza, aunque solo lo hizo en términos estadísticos; más tarde, Galileo Galilei dio una definición dinámica de fuerza, opuesta a la de Arquímedes. Isaac Newton fue quien formulo matemáticamente la moderna definición de fuerza; él también postulo que la fuerza gravitatoria varia inversamente al cuadrado de la distancia.
Arquímedes fue el primero en describir el concepto de fuerza, aunque solo lo hizo en términos estadísticos; más tarde, Galileo Galilei dio una definición dinámica de fuerza, opuesta a la de Arquímedes. Isaac Newton fue quien formulo matemáticamente la moderna definición de fuerza; él también postulo que la fuerza gravitatoria varia inversamente al cuadrado de la distancia.
Con el propósito de abordar el tema de fuerza eléctrica, es pertinente
partir de la clasificación de la electricidad para fines de estudio.
La electricidad se divide en dos grandes ramas: electrostática y electrodinámica. La primera tiene que ver con el comportamiento de las cargas en estado de reposo, equilibrio o estáticas, y la segunda con las cargas en movimiento. En esta unidad solo se abordaran temas relacionados con la electrostática.
Un ejemplo de electrostática lo podemos encontrar en la generación de los rayos cuando las nubes se encuentran cargadas positivamente, se establece un canal natural que atrae las cargas negativas, o exceso de electrones, que se encuentran en estado de reposo en la Tierra.
La electricidad se divide en dos grandes ramas: electrostática y electrodinámica. La primera tiene que ver con el comportamiento de las cargas en estado de reposo, equilibrio o estáticas, y la segunda con las cargas en movimiento. En esta unidad solo se abordaran temas relacionados con la electrostática.
Un ejemplo de electrostática lo podemos encontrar en la generación de los rayos cuando las nubes se encuentran cargadas positivamente, se establece un canal natural que atrae las cargas negativas, o exceso de electrones, que se encuentran en estado de reposo en la Tierra.
Tu mama
ResponderEliminarescriban cosas coerentes
ResponderEliminar